Entrenando a Arboris Vol. I
¿Cómo plantar y cuidar árboles en la ciudad?

Arboris es un robot que tiene que realizar tres desafíos, para poder llevarlos a cabo tiene que entrenar. Partimos de una pregunta esencial ¿Cómo plantar y cuidar árboles nativos en la ciudad?, con ella llegarán los tres desafíos a realizar junto a preguntas guías que permitirá a las pequeñas estudiantes avanzar en el entrenamiento de Arboris. Los desafíos vendrán de la mano de la experimentación, registro y ordenamiento de datos. Las pequeñas echarán mano en experimentos sobre elementos básicos para el crecimiento de una planta: agua, luz y los nutrientes del suelo. Luego, en otro momento, construirán la secuencia de instrucciones para Arboris. Así Arboris, nuestro robot, aprende a plantar y cuidar árboles nativos en nuestra ciudad.

¿Por qué esta propuesta?

Porque el pensamiento tecnológico y el pensamiento científico, comparten una característica particular que es la curiosidad y la inquietud sobre el mundo. Esta característica resalta también en las primeras infancias, es por eso que la propuesta invita a hacerse preguntas, a indagar, a poner toda la curiosidad y la creatividad para entrenar a Arboris.
Arboris le interesa lo social, su interés por el ambiente, sobre todo por los árboles nativos y por el suelo. Es por eso que trabajaremos con el concepto de inteligencia artificial como una aliada, desmenuzando y comprendiendo cómo funciona.

Objetivos

  • Reconocer que la inteligencia artificial es una herramienta que se debe entrenar mediante la recolección de datos.
  • Reconocer que las instrucciones deben ser claras y precisas.
  • Experimentar y reconocer las condiciones óptimas para plantar árboles nativos.
  • Obtener y ordenar datos para entrenar a Arboris.
  • Identificar que esas instrucciones están ordenadas, que tiene un principio y un fin.
  • Identificar algoritmos “conocidos” (instrucciones para hacer un experimento).
  • Recopilar datos obtenidos y elaborar un algoritmo (secuencia e instrucciones).
  • Comunicar los resultados obtenidos del entrenamiento de Arboris.

Conceptos claves

Inteligencia artificial: campo de la informática que busca crear sistemas y programas capaces de realizar tareas que, normalmente, requieren la inteligencia humana.
Algoritmo: secuencia finita y ordenada de pasos para llegar a hacer una tarea determinada.
Análisis fisicoquímicos de suelos: permeabilidad y materia orgánica en diferentes suelos.
Árboles nativos: autóctonos de la región o del ecosistema. Para contextualizar el contenido, concientizar sobre el rol ecosistémico que cumplen y “poner en valor” el patrimonio verde y cultural asociado de cada lugar.
Fototropismo en vegetales: movimiento (respuesta) en el cual la dirección y disponibilidad de la luz es un factor determinante en el crecimiento de una planta.
Condiciones óptimas: aquellas condiciones que son mejores y más propicias para el crecimiento y desarrollo del árbol a plantar.
Robot social: es un robot autónomo que interactúa y se comunica con los humanos. Usaremos el robot como recurso didáctico.
Sistema binario: es un sistema de numeración en el que los números son representados utilizando únicamente dos cifras: 0 (cero) y 1 (uno). Es uno de los sistemas que se utilizan en las computadoras, debido a que estas trabajan internamente con dos niveles de voltaje (0 apagado, 1 conectado).


Equipo

Romina Biotti

También conocida como GaBiOTa. Profesora de Química (FIQ-UNL), Especialista en Educación en Ciencias Naturales (Univ. de San Andrés) y estudiante de la Maestría en Docencia Universitaria (FHUC-UNL). Juega con tierra en el Laboratorio de Química Vegetal y del Suelo (FIQ-UNL). Docente del Laboratorio de Ciencias en la Escuela Primaria UNL, un espacio creativo donde niñas y niños aprenden ciencias de forma lúdica y experimental. Apasionada por sembrar vocaciones científicas en niñas y adolescentes a través de la química, la tecnología y la divulgación.

Eve Araujo Sola

Licenciada en Biodiversidad (FHUC-UNL) y estudiante del Doctorado en Ciencias Biológicas (FBCB-UNL). Chica FIQ (UNL), JTP en el Laboratorio de Microbiología. Fascinada por la vida en toda su diversidad, de lo invisible a lo imponente. Guiada por la curiosidad, mi misión es contagiar el amor por la ciencia y la naturaleza a niñas y adolescentes, aunque los ivirás pitá aún no me han agradecido.

Brenda Rivera

Licenciada en Diseño de la Comunicación Visual (FADU-UNL). Estudiante de la escuela 42 Madrid, Fundación Telefónica. Forma parte de extraPola, colectivo de divulgación matemática (FIQ-UNL). Apasionada por la intersección entre tecnología, diseño y comunicación científica.

Info

  • Área de conocimiento QuímicaBiología
  • Edad 10-12 años (adaptable a mayores de edad)
  • Cantidad de participantes hasta 35

Consultas sobre la propuesta: jornadas.ada.lovelace@gmail.com