Entrenando a Arboris Vol. II ¿Cómo cuidar árboles en la ciudad?



Entrenando a Arboris Vol.II
¿Cómo cuidar árboles en la ciudad?
Arboris es un robot que, tras un primer entrenamiento, ya conoce las condiciones necesarias sobre la calidad del suelo, la permeabilidad al agua y la distancia entre árboles en relación con la incidencia de luz para plantar árboles nativos en la ciudad. Ahora, Arboris quiere aprender qué factores debe considerar para llevar el proceso desde la semilla hasta la planta, y entender por qué los árboles son considerados los pulmones de la ciudad. Para ello, debe superar tres desafíos, los cuales realizará a través de un nuevo entrenamiento.
Partimos de una pregunta fundamental: ¿Cómo cuidar los árboles nativos en la ciudad? Con esta pregunta como guía, las estudiantes realizarán tres experimentos prácticos que les permitirán avanzar en el entrenamiento de Arboris. Los desafíos incluirán experimentación, registro y ordenamiento de datos, centrándose en elementos clave como la elección de semillas viables, las condiciones óptimas para su germinación y el entendimiento de la importancia de los árboles como "pulmones de la ciudad".
Al finalizar, las estudiantes construirán la secuencia de instrucciones que guiarán a Arboris en su proceso de aprendizaje. Así, Arboris podrá plantar y cuidar árboles nativos en nuestra ciudad, completando su entrenamiento de manera efectiva.
¿Por qué esta propuesta?
El pensamiento científico y el pensamiento tecnológico comparten una característica esencial: la curiosidad y la inquietud por entender el mundo. Esta propuesta fomenta ese interés natural en la infancia, promoviendo preguntas, exploraciones y descubrimientos en torno al cuidado de los árboles en la ciudad.
En esta segunda propuesta de Arboris, seguimos trabajando en la pregunta: ¿cómo aprende la inteligencia artificial? Al igual que una IA, Arboris necesita datos adecuados para tomar buenas decisiones. Este enfoque permite a los estudiantes comprender cómo las tecnologías emergentes pueden ser aliadas en la conservación del medioambiente y cómo la calidad de los datos impacta en la efectividad de las herramientas digitales. Además, se destaca la importancia del arbolado urbano y se promueve la conciencia ambiental desde una perspectiva tecnológica.
Objetivos
- Fomentar la curiosidad y el pensamiento crítico a través de la exploración científica y tecnológica.
- Comprender la importancia del arbolado urbano y su impacto en el ambiente.
- Explorar la relación entre las condiciones ambientales y el crecimiento de los árboles nativos.
- Introducir la noción de inteligencia artificial como una herramienta que ayuda a resolver problemas ambientales.
- Desarrollar habilidades de registro, análisis y organización de datos para la toma de decisiones.
- Promover el trabajo en equipo y la experimentación como estrategias de aprendizaje.
Conceptos claves
Árboles nativos y su importancia: Características, beneficios y necesidades de los árboles en la ciudad.
Crecimiento de las plantas: Factores esenciales como semillas, luz y oxígeno.
Registro y análisis de datos: Cómo recolectar, organizar y analizar información para tomar decisiones.
Pensamiento computacional: Construcción de secuencias de instrucciones y lógica de entrenamiento para Arboris.
Inteligencia Artificial (IA) como aliada: Reflexión sobre cómo la IA se entrena con datos y cómo puede ayudar en la conservación del ambiente.
Equipo
Romina Biotti
También conocida como GaBiOTa. Profesora de Química (FIQ-UNL), Especialista en Educación en Ciencias Naturales (Univ. de San Andrés) y estudiante de la Maestría en Docencia Universitaria (FHUC-UNL). Juega con tierra en el Laboratorio de Química Vegetal y del Suelo (FIQ-UNL). Docente del Laboratorio de Ciencias en la Escuela Primaria UNL, un espacio creativo donde niñas y niños aprenden ciencias de forma lúdica y experimental. Apasionada por sembrar vocaciones científicas en niñas y adolescentes a través de la química, la tecnología y la divulgación.
Eve Araujo Sola
Licenciada en Biodiversidad (FHUC-UNL) y estudiante del Doctorado en Ciencias Biológicas (FBCB-UNL). Chica FIQ (UNL), JTP en el Laboratorio de Microbiología. Fascinada por la vida en toda su diversidad, de lo invisible a lo imponente. Guiada por la curiosidad, mi misión es contagiar el amor por la ciencia y la naturaleza a niñas y adolescentes, aunque los ivirás pitá aún no me han agradecido.
Brenda Rivera
Licenciada en Diseño de la Comunicación Visual (FADU-UNL). Estudiante de la escuela 42 Madrid, Fundación Telefónica. Forma parte de extraPola, colectivo de divulgación matemática (FIQ-UNL). Apasionada por la intersección entre tecnología, diseño y comunicación científica.