¿Qué ves cuando ves?



¿Qué ves cuando ves?
Reconocemos la luz como una onda electromagnética y sus componentes, longitud de onda, frecuencia y amplitud. La difracción de una fuente de luz a través de un prisma o un disco compacto, donde la luz se puede descomponer en sus diferentes colores, produciendo un efecto similar al que sucede en un arcoíris.
Así llegamos al funcionamiento del espectroscopio que es un instrumento utilizado para observar y analizar la distribución de energía de la luz en función de su longitud de onda. Básicamente funciona utilizando principios de difracción de la luz y detección de su intensidad.
¿Por qué esta propuesta?
Las ondas electromagnéticas son fundamentales en diversos aspectos de la física y tienen numerosas aplicaciones en tecnología y comunicaciones. Por ejemplo, las ondas de radio se utilizan para la transmisión de señales de radio y televisión, las microondas son empleadas en comunicaciones inalámbricas y hornos, y la luz visible nos permite percibir el mundo que nos rodea y es esencial para la visión humana.
Lo que nosotros percibimos como luz, por medio de nuestros ojos, es sólo una pequeña región del espectro electromagnético comprendido entre el azul y el rojo. Es importante mencionar que la luz blanca, se produce por la superposición de las distintas ondas electromagnéticas de los diferentes colores con su longitud de onda correspondiente.
El conocimiento de la teoría de la luz como superposición de distintas ondas electromagnéticas de diferentes colores, puede resultar desconocido para las chicas, por ello, la invitación a construir un espectroscopio casero que es un dispositivo que se basa en el fenómeno de difracción de la luz, les permitirá indagar sobre sus resultados, a través de la observación.
Objetivos
- Reconocer que la luz, en cualquiera de sus formas, es una superposición de distintas ondas electromagnéticas de diferentes colores con su longitud de onda.
- Conocer el funcionamiento del espectroscopio, las imágenes que se obtienen con los distintos tipos de fuentes de luz y lograr una conclusión por las diferencias que se presentan en las imágenes.
Conceptos claves
Longitud de onda, frecuencia y amplitud. Ondas electromagnéticas, espectro visible, desviación de la luz por obstáculos o irregularidades muy pequeñas de una superficie, como por ejemplo, cuando observamos un CD o DVD y miramos a través de él la luz de una lámpara, se pueden observar unas bandas de colores: esa es la difracción.
Equipo
Jorge Luis Navarro
Licenciado en Física (Universidad Distrital, Bogotá Colombia), doctor en Física (UNR), Magíster en Ingeniería Biomédica (UNER), estudiante de la maestría en docencia universitaria de la FHUC UNL. Docente investigador del departamento de Física de la FIQ UNL desde 2018.
Brenda Rivera
Licenciada en Diseño de la Comunicación Visual (FADU-UNL). Estudiante de la escuela 42 Madrid, Fundación Telefónica. Forma parte de extraPola, colectivo de divulgación matemática (FIQ-UNL). Apasionada por la intersección entre tecnología, diseño y comunicación científica.
María Cecilia Bertero
Especialista en Didáctica de la Matemática (FHUC - UNL). Profesora en Matemática (FHUC - UNL). Docente en UNRaf, UCSE - DAR e ISP N°2 (Rafaela). Responsable del área de Matemática y Estadística de la Facultad de Tecnologías e Innovación para el Desarrollo de la Universidad Nacional de Rafaela. Becaria de CONICET (Doctorado en Educación en Ciencias Experimentales FBCB - UNL).
Ana María Falchini
Ingeniera en Construcciones (UTN -FRSF). Posgrado Internacional en “Ciudad y Municipio” (EPOCA - Universidad de Firenze y Universidad Carlos III). Ex-Docente de la UTN-FRR. Participante del área de Matemática y Estadística de la Facultad de Tecnologías e Innovación para el Desarrollo de la Universidad Nacional de Rafaela, a través de la ejecución de Proyectos de Articulación con la Comunidad.